Los retos del año europeo

Europa tiene nuevo equipo pero retos similares. Con un desempleo del 11,5 por ciento en la eurozona, una inflación del 0,3 por ciento y un pronóstico de crecimiento de apenas el 0,8 por ciento,  la prioridad es crecer. Este es un resumen de la crónica publicada por mi este mes en la revista Consejeros en la que enumero algunos de los problemas que tienen los 28 encima de la mesa para los próximos 12 meses.

Inversiones

El Fondo Europeo de la Comisión cuyo objetivo es movilizar nuevas inversiones entre 2015 y 2017 es la estrella del año. Aunque fugaz. La ingeniería financiera sustituye el relativamente poco dinero público con el que cuenta: 15.000 millones procedentes de los presupuestos europeos y 5.000 millones del Banco Europeo de Inversiones. Con estos mimbres se pretenden atraer 315.000 millones de euros. Los panes y los peces se multiplicarían por 15. La Comisión presentará una propuesta en enero sobre la que se invita a los legisladores de la Unión a lograr un acuerdo antes de finales de junio, de modo que las nuevas inversiones puedan activarse ya a mediados de año. Los Estados europeos ya han remitido un listado de más de 1.800 proyectos por un total de 400.000 millones de euros para el próximo trienio. La idea de Juncker es destinar 80.000 a pymes impulsando el mercado único y 220.000 millones a infraestructuras energéticas de transporte. Una parte importante de las inversiones irán destinadas a perseguir un mercado único digital con mejores normas sobre derechos de autor, compras en línea y mejorando la seguridad informática. España se ha marcado como objetivo captar una parte importante del dinero para dejar de ser una isla energética.

Interconexiones

A la espera de que en enero se apruebe el reglamento correspondiente, el Gobierno español cree que los proyectos en materia de interconexiones energéticas cumplirán los requisitos para lograr esa financiación porque coinciden con otras prioridades generalmente asumidas: garantizar la seguridad del abastecimiento, integrar en mayor medida los mercados nacionales o disminuir la demanda europea de energía. En principio, ya se sabe que la Comisión Europea está dispuesta a apoyar al menos cuatro proyectos: la interconexión eléctrica pirenaica, el cable submarino desde el Golfo de Vizcaya, diversos tramos de interconexión eléctrica exterior y el gasoducto Midcat en Cataluña. Hay tiempo hasta junio, pero en febrero Madrid albergará una cumbre entre España, Francia y Portugal para avanzar más allá. La mera existencia de este plan supone ya el reconocimiento de la existencia previa de un déficit inversor. Es un pequeño paso para Alemania, pero un gran paso para la Unión Europea.

Alemania

¿La Canciller alemana Angela Merkel insistirá como adalid de la disciplina fiscal?  Desde luego las diferencias entre los países del sur y del norte en empleo, déficit, deuda o crecimiento no desparecerán en el 2015, y Berlín seguirá representando una forma de hacer propia del norte virtuoso. Pese a haber retrocedido posiciones en el ranking mundial, la economía germana sigue siendo la tercera mayor exportadora del mundo, su PIB va a crecer un 1,8% este año, no va a tener déficit público por segundo ejercicio consecutivo y su deuda se sitúa en el 76% del PIB, veinte puntos por debajo de la media de la zona euro. Precisamente. Lo que el sur de Europa querría es que Alemania aprovechara por fin su mayor margen fiscal para impulsar la inversión y promover el crecimiento de la Unión. El Banco Central Europeo bajo el mando del italiano Mario Draghi ha insistido en la necesidad de una política fiscal más expansionista. Sin embargo, Berlín es inmune a estos cantos de sirena. Y Francia e Italia tendrán que marcar el paso.

París y Roma

A finales de 2013, sólo 11 países de la zona euro habían cumplido el objetivo marcado en el Pacto de Estabilidad. Los otros siete, incluida España, tendrán que seguir la senda de consolidación fiscal. En Madrid se asegura que el diferencial que existe entre su previsión de crecimiento y la de Bruselas hará innecesarias nuevas medidas. A Francia, Italia y Bélgica, se les exigen ajustes inmediatos, tal y como se comprometieron en su momento sus primeros ministros, para evitar unas sanciones inminentes. Bruselas ha amenazado a París en particular si en marzo no ha puesto ya en marcha las medidas exigidas porque según el Eurogrupo, su esfuerzo fiscal estructural en 2015 será del 0,3% del PIB, en lugar del 0,8% acordado con la UE. Por lo que se refiere a Italia, el esfuerzo estructural previsto para 2015 sería de sólo el 0,1% del PIB, frente al 0,5% exigido. Disciplina presupuestaria aparte, otro motivo de enfrentamiento de Berlín con algunos de sus socios pasa por Frankfurt.

BCE

La pasión alemana por el objetivo prioritario del BCE de luchar contra una alta inflación, no es compartida por todos. En la última cumbre europea, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, olvidó por unos momentos la independencia del Banco Central Europeo y le pidió a su Presidente, Mario Draghi, que al menos cumpla con su objetivo literal de situar la inflación de la zona euro por debajo pero cerca del 2%. En estos momentos el IPC de los países de la moneda única se sitúa en el 0,3%. ¿Va Europa  a vencer en este año 2015 el demonio de la deflación? Durante el 2014 el BCE bajó los tipos hasta un mínimo histórico de 0,05 por ciento en el intento de hacer llegar el crédito a empresas y hogares. La medida volvió a chocar con las reticencias de Alemania, que ve diluirse los ahorros de su población. El Banco Central Europeo se guarda aún en la manga la opción de comprar a gran escala títulos soberanos y empresariales, decisión que quitaría presión especialmente a Francia e Italia, pero a la que se resiste Alemania. Todo indica que tarde o temprano la zona euro tendrá que plantearse algún tipo de mutualización de deuda, bien sea a través de eurobonos o con otras fórmulas menos radicales. Cualquiera que sea la fórmula, requerirá una importante cesión de soberanía y una aplicación a rajatabla de la disciplina presupuestaria muy en línea con las tesis alemanas.

Desempleo

España ocupa un lugar destacado en este capítulo, pero el paro es también un problema europeo. Hay más de 26 millones de desempleados en la Unión. Los socialistas europeos propusieron crear un fondo que financiara el subsidio de paro con aportaciones de todos los países. Más a la izquierda del arco parlamentario la propuesta era directamente no pagar los intereses de la deuda y destinar ese importe a la creación de empleo. Menos espectacular, el único plan que existe a nivel comunitario es el de la garantía juvenil, un programa al que se destinarán 6.000 millones (1.800 en España) para asegurar que todos los jóvenes menores de 25 años, inscritos o no en los servicios de empleo, reciban una oferta concreta en un plazo de cuatro meses tras el fin de su formación o el inicio de su periodo de desempleo.

Fiscalidad

El caso Luxleaks ha obligado a la Comisión Europea a prometer más armonización fiscal. Se pretende obligar a los Veintiocho a que compartan de forma automática su información sobre los trajes fiscales a medida que hacen a las multinacionales, e igualar el Impuesto de Sociedades evolucionando hacia un sistema por el cual el país en el que se generen los beneficios sea también el país de tributación. También se pretende activar un nuevo plan de acción para combatir la evasión y el fraude fiscales, así como el intercambio automático de información sobre resoluciones fiscales y la estabilización de las bases del impuesto de sociedades. Bruselas también tendrá que cerrar otro capítulo abierto, como la creación de un impuesto sobre transacciones financieras, más conocido como tasa Tobin. Iniciativa respaldada por once países de la zona euro, entre ellos España.

Grecia

El 25 de enero hay elecciones anticipadas en este país, y según Der Spiegel si gana Syriza como apuntan las encuestas más que renegociar su deuda, Grecia se juega su pertenencia al euro. la Comisión rápidamente ha asegurado que no es posible abandonar  la moneda única según el artículo 140 del Tratado. Que la pertenencia a la eurozona de un Estado miembro «es irrevocable». Sobre la posibilidad de una renegociación de la deuda griega tras las elecciones, Bruselas ha defendido que es un tema a tratar después de que los griegos hayan hablado en las urnas, no antes. El segundo rescate de Grecia concluyó el 31 de diciembre, pero el país sigue sin poder financiarse por sí mismo y nadie sabe cuándo ni cómo podrá devolver el cuarto de billón de euros que debe. A falta de un tercer rescate, Bruselas quiere imponer una línea de crédito preventiva que pueda activarse en 2015 o 2016 si se produjera alguna nueva emergencia. En todo caso, que la izquierda alternativa tome el poder… no coincide precisamente con los deseos del Eurogrupo.

EEUU

España, Reino Unido, Italia, Polonia, Dinamarca y Finlandia quieren que se concluyan las negociaciones sobre el Tratado de Libre comercio, iniciadas en el 2013, antes de finales de 2015. La siguiente ronda está prevista para febrero en Bruselas. Estos países  temen que si el acuerdo se retrasa más allá de finales del año, no haya tiempo para firmarlo durante el mandato de Barack Obama y haya que esperar al próximo presidente estadounidense en 2017. Pero de momento hay problemas en el capítulo de la protección de las inversiones, por la cual cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales cualquier legislación. Son los tribunales de Solución de Controversias entre Inversores y Estados.

Cameron

El Primer Ministro británico pretende renegociar su pertenencia a la UE antes de las elecciones. Lo que de todas formas traería como resultado inevitable un referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la UE en el 2017, que incluso ha sugerido que podría adelantar. Desde que Berlín mostrara cierto enfado, David Cameron evita la palabra “cuotas” cuando habla de inmigración, pero la polémica ya está servida cuando propone la limitación la libre circulación y de las prestaciones sociales a comunitarios en Gran Bretaña. El Primer ministro británico amenaza con liderar la campaña por la salida de la Unión Europea si “si no logra modificar de forma más ventajosa para el Reino Unido la relación”.  Pero no surte mucho efecto. La paciencia de los europeos para con Londres está llegando a su fin. Además, existe el temor de que una revisión de los tratados pueda abrir la caja de Pandora a otras reclamaciones nacionales.

Rusia

Finalmente las sanciones han causando más daño a Moscú del que preveían sus críticos. El rublo ha perdido casi el 50 por ciento de su valor frente a la moneda estadounidense y la moneda única europea desde el pasado mes de marzo. Rusia podría entrar en recesión, pero no se ha rendido. En respuesta a las sanciones occidentales, Putin ha anunciado que pondrá límites a las importaciones de productos agrícolas y alimenticios de algunos países. Y durante su reciente visita a Turquía, realizada a principios de este mes, el mandatario ruso jugó con la carta energética y renunció al gasoducto South Stream. Geopolíticamente, Rusia es el vecino irremediable. EEUU, rico en gas y petroleo, comercia ocho veces menos que Europa con Rusia. De permanecer, las sanciones podrían, porque no, poner a prueba la unidad de acción europea y transatlántica. Mientras la tensión bélica seguirá instalada en una Ucrania necesitada de la ayuda económica europea, que sin embargo, tiene las arcas vacías.

Cuba

La decisión de Washington de reanudar las relaciones con Cuba obligará previsiblemente a la UE, y especialmente a España, a afianzarse como socio comercial de Cuba y aprovechar las oportunidades que ahora se abren. En la actualidad más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de países de la UE, y España es el principal inversor en una gama amplia de sectores como turismo, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas o cemento. Sin embargo aún permanece la posición común, que sólo desparecerá por unanimidad y que supedita todo a avances en el campo de los derechos humanos. Las negociaciones que durante meses han iniciado los europeos con la isla para llegar a acuerdos que permitan levantarla no han dado hasta ahora resultados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s